DETERMINISMO
Existe un debate en la filosofía que pregunta si realmente tenemos libertad o si ya está predeterminado todo lo que hacemos. Aquí, la gente se divide en dos lados: los que piensan que sí está determinado nuestro futuro y los que no. Principalmente, son los deterministas los que presentan argumentos en favor de si mismo. Estos son cuatro, que numeraré y daré mi opinión sobre ellas.
En primer lugar, el determinismo genético. Este presenta el argumento de que los genes son los que determinan nuestras acciones. Es decir, las decisiones que tomamos no son gracias a nosotros, sinó se deben a que hay una serie de instrucciones ya preprogramadas en los genes que, ante la situación, nos llevan siempre al mismo resultado.
El mayor argumento en contra de esto es la influencia del entorno. No actúan los genes solors, sinó que también llega a nostoros la influencia del espacio exterior. Y aquí nos dan otro argumento: el segundo, el determinismo social. Según este, no es solamente nuestro inerior que nos determina, pero también nuestro exterior. Dice que según el lugar que nacemos, bajo qué condiciones nacemos y vivimos, etc., esto afectará nuestra manera de actuar además de nuestros propios genes.
Realmente, aquí se puede recurrir al contaargumento principal al determinismo: que no estamos determinados, sinó condicionados. Hay algo que nos empuja hacia hacer una cosa, pero no hay por qué. Los genes son nuestra información genetica, la que dice cómo actuar a las células individuales. Pero tras desenvolupar nuestro cuerpo, estos ya no afectan mucho excepto mantener la propia función de la célula en la cual se situan. Nuestro cuerpo, pues, es un grupo muy grande de células, y vivimos gracias a las interacciones entre ellas, que no son controladas al total por nuestra genética (Ya que una parte pasa por vías que están fuera del control del ADN al interior de una célula, que en si tampoco actua de marioneta literal, sinó que simplemente contiene la información de la célula).
El punto del determinismo que iba unido al genético, el social, es decir, las condiciones del exterior nos determinan, también se puede argumentar en contra. Así, nuestras circumstancias limitan nuestras posibilidades además de abrir otras. Si naces en una familia pobre en medio de la edad medieval, probablemente, no tendrás la posibilidad de comer carne cuando quieras, aún así, sí puedes decidir (o no) con quién te casas. En cambio, si naces en una família rica en Africa en el mundo actual, entonces sí podrás hacer muchas más cosas, ya que tienes los medios, pero por ningún motivo esto significa que las mismas familias pobres no tienen posibilidades.
Siguiendo esto, el determinismo físico. Este origina en una época anterior a los modelos de la física actual, ya que estos van fuertemente en contra del determinismo físico. Si usamos el ejemplo de Laplace, "Si un ser con capacidad computacional infinita conociera el estado de las partículas de todo el universo en un momento dado, podría conocer perfectamente el futuro y el pasado". Esto se daría únicamente si a partir de un estado inicial, siempre se puede deduir el final. Pero según estos mismos modelos actuales, esto no es posible. Allí, principalmente en la física quántica, hay eventos que no se pueden predecir, son aleatorios en absoluto. Esto tiende en contra del determinismo físico.
Por último, trataré al determinismo psicológico, el cuarto y último tipo. Este fue formulado por el psicólogo Freud, quien dijo que nuestra voluntad, nuestra consciencia, es simplemente una pequeña isla en un mar grande de las acciones fuera de nuestro poder, las involuntarias, que llamó al subconsciente. Un argumento en contra de esto es simple: aunque al igual que en el determinismo social hay acciones que son limitadas por este subconsciente, como por ejemplo, no puedes decidir a parar de respirar, siempre hay por lo menos una parte de nuestras acciones que pasan por esa 'isla' del consciente, y por tanto, están bajo nuestra voluntad. Pues, si estas decisiones fueran consequencia de una serie de acciones fuera de nuestro control, ¿no caría también, en cierto modo, esta decisión en el subconsciente? Así, si existe el consciente, esto también implicaría que estas acciones están fuera del control del subconsciente, y son por tanto, libres.
En primer lugar, el determinismo genético. Este presenta el argumento de que los genes son los que determinan nuestras acciones. Es decir, las decisiones que tomamos no son gracias a nosotros, sinó se deben a que hay una serie de instrucciones ya preprogramadas en los genes que, ante la situación, nos llevan siempre al mismo resultado.
El mayor argumento en contra de esto es la influencia del entorno. No actúan los genes solors, sinó que también llega a nostoros la influencia del espacio exterior. Y aquí nos dan otro argumento: el segundo, el determinismo social. Según este, no es solamente nuestro inerior que nos determina, pero también nuestro exterior. Dice que según el lugar que nacemos, bajo qué condiciones nacemos y vivimos, etc., esto afectará nuestra manera de actuar además de nuestros propios genes.
Realmente, aquí se puede recurrir al contaargumento principal al determinismo: que no estamos determinados, sinó condicionados. Hay algo que nos empuja hacia hacer una cosa, pero no hay por qué. Los genes son nuestra información genetica, la que dice cómo actuar a las células individuales. Pero tras desenvolupar nuestro cuerpo, estos ya no afectan mucho excepto mantener la propia función de la célula en la cual se situan. Nuestro cuerpo, pues, es un grupo muy grande de células, y vivimos gracias a las interacciones entre ellas, que no son controladas al total por nuestra genética (Ya que una parte pasa por vías que están fuera del control del ADN al interior de una célula, que en si tampoco actua de marioneta literal, sinó que simplemente contiene la información de la célula).
El punto del determinismo que iba unido al genético, el social, es decir, las condiciones del exterior nos determinan, también se puede argumentar en contra. Así, nuestras circumstancias limitan nuestras posibilidades además de abrir otras. Si naces en una familia pobre en medio de la edad medieval, probablemente, no tendrás la posibilidad de comer carne cuando quieras, aún así, sí puedes decidir (o no) con quién te casas. En cambio, si naces en una família rica en Africa en el mundo actual, entonces sí podrás hacer muchas más cosas, ya que tienes los medios, pero por ningún motivo esto significa que las mismas familias pobres no tienen posibilidades.
Siguiendo esto, el determinismo físico. Este origina en una época anterior a los modelos de la física actual, ya que estos van fuertemente en contra del determinismo físico. Si usamos el ejemplo de Laplace, "Si un ser con capacidad computacional infinita conociera el estado de las partículas de todo el universo en un momento dado, podría conocer perfectamente el futuro y el pasado". Esto se daría únicamente si a partir de un estado inicial, siempre se puede deduir el final. Pero según estos mismos modelos actuales, esto no es posible. Allí, principalmente en la física quántica, hay eventos que no se pueden predecir, son aleatorios en absoluto. Esto tiende en contra del determinismo físico.
Por último, trataré al determinismo psicológico, el cuarto y último tipo. Este fue formulado por el psicólogo Freud, quien dijo que nuestra voluntad, nuestra consciencia, es simplemente una pequeña isla en un mar grande de las acciones fuera de nuestro poder, las involuntarias, que llamó al subconsciente. Un argumento en contra de esto es simple: aunque al igual que en el determinismo social hay acciones que son limitadas por este subconsciente, como por ejemplo, no puedes decidir a parar de respirar, siempre hay por lo menos una parte de nuestras acciones que pasan por esa 'isla' del consciente, y por tanto, están bajo nuestra voluntad. Pues, si estas decisiones fueran consequencia de una serie de acciones fuera de nuestro control, ¿no caría también, en cierto modo, esta decisión en el subconsciente? Así, si existe el consciente, esto también implicaría que estas acciones están fuera del control del subconsciente, y son por tanto, libres.
Comments
Post a Comment