LAS IDEAS, RACIONALISMO VERSUS EMPIRISMO
En primer lugar, debería definir brevemente tanto al emprismo como el racionalismo. Este es un debate que originó en la Antigua Grécia, entre Platón y su alumno Aristóteles. El primero dijo que todas las cosas se basaron a partir de una idea, la cual existe en un mundo que lo llamó el 'Mundo de las Ideas'. Todas las personas nacen entonces con estas ideas ya puestas, y a mesura que conocen, se 'desbloquean' en su mente. Presenta el argumento de que los sentidos te engañan, y el conocimiento verdadero solo se alcanza a través de la razón.
Aristóteles, uno de sus alumnos, pues, criticó a las ideas de su maestro, ya que él opinó que las ideas no están en algún mundo etéreo, sinó que están dentro de todas las mismas cosas. Y también critica el segundo argumento, diciendo que los sentidos són una parte fundamental del pensamiento y no se puede realmente conocer sin ellos.
Así llegamos entonces al debate: ¿Son realmente las ideas innatas o nacemos similar a una hoja en blanco, siendo rellenada durante el paso del tiempo? ¿Són los sentidos deceptivos, o són necesarios para llegar a conocer?
Plantearé primero mi opinión a la segunda pregunta.
De los sentidos tenemos muchos, y cada uno de ellos capta algún aspecto de la realidad o una necesidad de nuestro propio cuerpo. Y entonces nuestra mente interpreta estas señales del exterior. Nuestros sentidos no són perfectos, así que el celebro tiene que compensar por los pequeños errores - o lo que cree que son errores, y da lugar a cosas cómo las ilusiones ópticas. También hay cosas que nos escapan, porque són tan minúsculos que se nos escapan a los sentidos (O por que no están adaptados e recibir estas señales) A parte de esto, sin embargo, los sentidos representan bastante bien la realidad que nos envuelta, y nos dejan observar las cosas por mayor parte tal cómo son.
Pero así mismo deberíamos ver los sentidos de otro punto: la vista no nos permite ver la forma, color, etc. de los objetos reales, sinó simplemente nos deja ver la luz que nos llega de ellos. Si la luz es modificada, cambia de dirección, etc. entonces no veremos el objeto tal como es. Sentidos como el hambre y el dolor responden simplemente a las señales que le llegan a la mente, y si hay otra cosa que causa estas señales, entonces estos sentidos también nos hacen percibir otra cosa.
Dicho esto, yo concluiría que los sentidos no nos dan información falsa, pero tenemos que tener en cuenta que lo que nos dice, a veces, no es lo que creemos que significa.
Yendo pues a la primera pregunta: el innatismo. ¿Nacemos ya con ciertas ideas o se desenvolupan con la experiencia? Este es el punto más complicado (en mi opinión). No se puede estudiar directamente y tenemos que relacionar sus conseqüéncias con este problema para poder encontrar lo que consideraremos una solución, un punto de vista.
En principo, tenemos los avanzos científicos que podemos considerar. El humano (y casi todos los otros animales) nacemos con ciertos instinctos. Estos relacionan algunos aspectos de una cosa que era peligrosa y nos hace tener una reacción cuando lo reconozcamos. A continuación, entra nuestra parta racional y nos hace pensar, ¿esto realmente es algo de lo cuál debería tener miedo? Una buena demostración sería esta:

Después, tenemos que considerar que todos los objetos están formados por las mismas cosas. El modelo actual de las partículas que forman la matéria es representado en la imagen al lado. Son cosas que podemos mesurar, y hemos mesurado, y al fin y al cabo son las que dictan cómo es nuestra realidad. Aunque nuestros sentidos no puedan captar esto, si tenemos métodos para ver como es la realidad. Pero esto también indica que, en realidad, las cosas solo son cosas porque las llamamos una cosa. Puedes considerar dos palos un único objeto y darle un nombre, pero también puedes considerar los palos individualmente, o las diferentes estructuras que forman al palo al ser previamente parte de una planta, un ser vivo complejo, o puedes ir más allá y contar las substáncias individuales que la forman...
Dicho así, la idea de que un objeto es un objeto no es algo fundamental, sinó que nosotros decimos, "ESTO es un objeto". Así, las cosas en sí no llevan ideas puestas. Los conceptos, la definición de qué es una cosa, son imaginarios, inventados por nuestra sociedad. Dicho esto, se supone que debemos conocer qué son ciertas cosas, des del nacimiento, sin haberlas conocido nunca? Debemos suponer que estas, solo estas, son excepciones al resto de los conceptos? Suponiendo que esto es el caso, todas los grupos de humanos en isolación deben desenvolupar esto. Pero no tiene por qué ser así. Dependiendo de a cuál idea innata nos referimos, hay mayor or menor tendencia a aparecer. Pero aún así, podemos apreciar un por qué:
Fundamentalmente, el ser humano busca respuestas. No solo a los fenómenos naturales pero también a las preguntas existenciales, y de ahí es probable que lleguen a puntos de vista similares. Esto se podría tomar como explicación de las tendencias a ciertas ideas, y dado que estas idas son conceptos sociales, si surge una vez, se transmitirá a traveś de las generaciones.
Aristóteles, uno de sus alumnos, pues, criticó a las ideas de su maestro, ya que él opinó que las ideas no están en algún mundo etéreo, sinó que están dentro de todas las mismas cosas. Y también critica el segundo argumento, diciendo que los sentidos són una parte fundamental del pensamiento y no se puede realmente conocer sin ellos.
Así llegamos entonces al debate: ¿Son realmente las ideas innatas o nacemos similar a una hoja en blanco, siendo rellenada durante el paso del tiempo? ¿Són los sentidos deceptivos, o són necesarios para llegar a conocer?
Plantearé primero mi opinión a la segunda pregunta.
De los sentidos tenemos muchos, y cada uno de ellos capta algún aspecto de la realidad o una necesidad de nuestro propio cuerpo. Y entonces nuestra mente interpreta estas señales del exterior. Nuestros sentidos no són perfectos, así que el celebro tiene que compensar por los pequeños errores - o lo que cree que son errores, y da lugar a cosas cómo las ilusiones ópticas. También hay cosas que nos escapan, porque són tan minúsculos que se nos escapan a los sentidos (O por que no están adaptados e recibir estas señales) A parte de esto, sin embargo, los sentidos representan bastante bien la realidad que nos envuelta, y nos dejan observar las cosas por mayor parte tal cómo son.
Pero así mismo deberíamos ver los sentidos de otro punto: la vista no nos permite ver la forma, color, etc. de los objetos reales, sinó simplemente nos deja ver la luz que nos llega de ellos. Si la luz es modificada, cambia de dirección, etc. entonces no veremos el objeto tal como es. Sentidos como el hambre y el dolor responden simplemente a las señales que le llegan a la mente, y si hay otra cosa que causa estas señales, entonces estos sentidos también nos hacen percibir otra cosa.
Dicho esto, yo concluiría que los sentidos no nos dan información falsa, pero tenemos que tener en cuenta que lo que nos dice, a veces, no es lo que creemos que significa.
Yendo pues a la primera pregunta: el innatismo. ¿Nacemos ya con ciertas ideas o se desenvolupan con la experiencia? Este es el punto más complicado (en mi opinión). No se puede estudiar directamente y tenemos que relacionar sus conseqüéncias con este problema para poder encontrar lo que consideraremos una solución, un punto de vista.
En principo, tenemos los avanzos científicos que podemos considerar. El humano (y casi todos los otros animales) nacemos con ciertos instinctos. Estos relacionan algunos aspectos de una cosa que era peligrosa y nos hace tener una reacción cuando lo reconozcamos. A continuación, entra nuestra parta racional y nos hace pensar, ¿esto realmente es algo de lo cuál debería tener miedo? Una buena demostración sería esta:

Después, tenemos que considerar que todos los objetos están formados por las mismas cosas. El modelo actual de las partículas que forman la matéria es representado en la imagen al lado. Son cosas que podemos mesurar, y hemos mesurado, y al fin y al cabo son las que dictan cómo es nuestra realidad. Aunque nuestros sentidos no puedan captar esto, si tenemos métodos para ver como es la realidad. Pero esto también indica que, en realidad, las cosas solo son cosas porque las llamamos una cosa. Puedes considerar dos palos un único objeto y darle un nombre, pero también puedes considerar los palos individualmente, o las diferentes estructuras que forman al palo al ser previamente parte de una planta, un ser vivo complejo, o puedes ir más allá y contar las substáncias individuales que la forman...
Dicho así, la idea de que un objeto es un objeto no es algo fundamental, sinó que nosotros decimos, "ESTO es un objeto". Así, las cosas en sí no llevan ideas puestas. Los conceptos, la definición de qué es una cosa, son imaginarios, inventados por nuestra sociedad. Dicho esto, se supone que debemos conocer qué son ciertas cosas, des del nacimiento, sin haberlas conocido nunca? Debemos suponer que estas, solo estas, son excepciones al resto de los conceptos? Suponiendo que esto es el caso, todas los grupos de humanos en isolación deben desenvolupar esto. Pero no tiene por qué ser así. Dependiendo de a cuál idea innata nos referimos, hay mayor or menor tendencia a aparecer. Pero aún así, podemos apreciar un por qué:
Fundamentalmente, el ser humano busca respuestas. No solo a los fenómenos naturales pero también a las preguntas existenciales, y de ahí es probable que lleguen a puntos de vista similares. Esto se podría tomar como explicación de las tendencias a ciertas ideas, y dado que estas idas son conceptos sociales, si surge una vez, se transmitirá a traveś de las generaciones.
Comments
Post a Comment